CÓDIGO DE NORMAS Y POLÍTICA DE CONDUCTA

La práctica es un acto de presencia. Este código recoge los principios que resguardan la integridad del espacio, la seguridad de quienes lo habitan y el respeto hacia el linaje del yoga en todas sus formas.


I. FUNDAMENTO ÉTICO

Inspirado en los yamas del Yoga Sutra de Patañjali —ahimsa (no daño), satya (verdad), asteya (no apropiación), brahmacharya (autocontrol) y aparigraha (no apego)— este código orienta cada acción hacia la no violencia, la honestidad, la inclusión y la ecuanimidad. Surya Soma Yoga asume el compromiso de:

  • No causar daño físico ni emocional.
  • Mantener integridad profesional, honestidad en la comunicación y respeto en todas las relaciones.
  • Promover equidad, accesibilidad y diversidad en la enseñanza, reconociendo que cada cuerpo y contexto requieren apoyos distintos.
  • Honrar la historia del yoga, sus raíces culturales y sus múltiples tradiciones sin apropiación ni distorsión.
II. PRINCIPIOS DE CONDUCTA PROFESIONAL

Respeto mutuo. Cada participante es responsable de su energía, su lenguaje y sus límites. La atención plena y el consentimiento sustentan toda interacción.

Cumplimiento legal y profesional. Las clases se realizan dentro del marco de las leyes locales y de las competencias del instructor, sin ofrecer diagnósticos ni terapias fuera del ámbito del yoga.

Consentimiento explícito e informado. Ningún ajuste físico se realiza sin permiso claro y renovable. El silencio nunca se considera consentimiento.

No acoso ni discriminación. Se prohíbe cualquier forma de acoso o exclusión por edad, género, identidad, orientación sexual, raza, cuerpo, religión, capacidad o condición social.

Honestidad en la comunicación. La información sobre experiencia, formación o credenciales se expresa con transparencia.

III. CONDICIONES DE PRÁCTICA

Presencia y calma. Puntualidad y tono sereno.

Uso de dispositivos. Sin grabaciones ni teléfonos en el área de práctica.

Higiene y cuidado personal. Cuerpo limpio, sin perfumes fuertes; ropa y materiales respetuosos.

Límites personales. Escucha activa del cuerpo; pausar también es práctica.

IV. PRÁCTICA SIN ROPA (NUDISMO PARA HOMBRES)
Practicar desnudo no es una declaración sexual, sino un acto de sinceridad.

Finalidad. Honestidad y reconciliación con el cuerpo, no exhibición. Dirigido a hombres —entendiendo lo masculino como experiencia plural e inclusiva— que deseen explorar la libertad corporal.

Conducta. Estándares de práctica ecuánime:

  • Prohibido comportamiento, miradas o insinuaciones sexuales.
  • Sin fotos, grabaciones ni dispositivos.
  • Sin acoso ni body shaming.
  • Consentimiento obligatorio incluso para saludos.
  • El instructor puede interrumpir la práctica para resguardar el entorno.

Equidad y diversidad. Bienvenidas todas las expresiones masculinas —cis, trans, no binarias o queer— en confidencialidad y respeto.

Sustancias. No asistir bajo efectos de alcohol o drogas.

Comunicación digital. Mismas normas de claridad, respeto y consentimiento.

V. RESERVAS Y PAGOS
  • Solicitar con al menos siete días de anticipación.
  • Pagos: ATH Móvil, PayPal o Zelle.
  • Cancelaciones < 24 h no reembolsables.
  • Si el instructor cancela, reprogramación o reembolso total.
VI. CLASES GRUPALES Y CORPORATIVAS
  • Cooperación sobre competencia.
  • Cada cuerpo a su ritmo; sin comparaciones.
  • En corporativo: equidad, descanso y conciencia colectiva.
VII. DECLARACIÓN FINAL

En Surya Soma Yoga, la práctica —vestida o desnuda— comparte una sola raíz: el respeto.

El cuerpo no se corrige, se escucha. La desnudez no provoca, revela. La ética no impone, protege.

Participar en Surya Soma Yoga implica aceptar este código.